![](file:///C:/DOCUME%7E1/RMI/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot.png)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/RMI/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot-1.png)
Blog donde recogemos la Historia de Molina de Segura (Murcia) en todos sus aspectos: los grandes hechos históricos y los pequeños retazos históricos aportados por los vecinos del municipio murciano.
Además de detallar las características mineralógicas y geoquímicas del meteorito, el estudio se basa sobre todo en el informe de Rafael Martínez Fortún, que se preocupó de registrar legalmente el "testimonio literal de la información ad perpétuam a objeto de acreditar los fenómenos físicos que se observaron al descender un aerolito en la madrugada del día 24 de diciembre de 1858". Este y otros documentos han salido a la luz gracias a la labor de los expertos del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
"Parecía que descendía a la Tierra una de las estrellas del cielo"
En el informe uno de los testigos declara que, a los "tres cuartos para las tres de la mañana", observó que repentinamente se iluminó el cielo por "un gran lucero de un resplandor que eclipsaba la luna y que caminaba del Mediodía al Norte". Otro comenta que vio descender "un globo de fuego brillantísimo y de hermosos colores, que no parecía sino que descendía a la Tierra una de las estrellas del cielo". "Pasó por encima de esta ciudad a tan poca distancia de la torre de la catedral, que creyeron que iba a tocar en la linterna de dicha torre, pero no sucedió así, sino que recorrió unas tres leguas más, salvando esta ciudad y su término", figura en el documento.
El impacto sobre el terreno produjo tal sacudida que levantó de la cama a los vecinos de Molina de Segura. "Despertaron muchas personas de las que se hallaban durmiendo, y todas, excepto las que observaron el fenómeno al aire libre, creyeron que era una de esas tormentas tan frecuentes en esta localidad, llenándoles de terror", continúa el relato. Varios de los testigos del suceso coinciden en señalar que se oyó un gran ruido "como el de un cañonazo", acompañado de un temblor de tierra "parecido al que ocasiona un terremoto".
Algunos curiosos se acercaron al lugar de la caída unos días después, "y quedaron todos confusos sin saber quién podría haber producido aquello". Removieron la tierra y no encontraron nada, así que "olvidaron completamente" lo acontecido. Posteriormente, "durante la siega de la cebada", a uno de los segadores le llamó la atención el hoyo formado por el meteorito "y escarbando con la hoz tocó un cuerpo duro y resistente, lo que comunicó a sus compañeros", cuya curiosidad les animó a cavar el terreno.
"Encontraron una piedra de figura cuadrangular, color negruzco y de un peso extraordinario comparado con su volumen, pues tenía diez arrobas y quince libras, lo cual, unido a que no se parecía a piedra alguna de las que ellos habían visto hasta entonces en aquellos alrededores ni en otra parte, les llamó sobremanera la atención, quitándole uno de ellos un pedazo con un golpe que le dio con una maza de hierro", detalla el informe.
Rafael Martínez Fortún decidió remitir el aerolito a uno de los museos del Reino, "para que estando a disposición de los hombres de ciencia, lo estudien con la atención debida", recibiendo en 1893 la autorización de Isabel II para su conservación y exposición en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Con el paso de los años algunas piezas pequeñas del bólido se repartieron también por diferentes colecciones e instituciones del mundo, como el Museo de Historia Natural de Reino Unido, el Museo Field de Chicago (EE UU) o la colección de meteoritos del Vaticano.
Fuente: elpais.com - molinadesegura.es
Lucas Guardiola Rodríguez nace en Molina de Segura el 24 de julio de 1959, en el seno de una familia numerosa. Estudió E.G.B. en el municipio y más tarde cursó estudios en Sanje, de Alcantarilla, donde, en plena adolescencia, se interesó por el mundo del teatro, de la mano de Manuel Muñoz Hidalgo, participando en giras con la representación de El médico a palos y El enfermo imaginario, de Molière.
Desde muy joven entra en contacto con el mundo cultural molinense, participando en actividades de ámbito literario, teatral y cinematográfico, como es el caso del grupo teatral Pandora, con el que colaboró asiduamente. En 1979 se desplaza a Madrid, para estudiar Imagen y Sonido en
Viajaba con frecuencia a Nueva York, y dominaba los idiomas francés e inglés, lo que le proporcionó numerosos contactos, siendo relaciones públicas de Tour Madrid y delegado para España e Iberoamérica de
El 10 de enero de 1992, con apenas 32 años, falleció a consecuencia de una enfermedad. La imagen de Lucas Guardiola Rodríguez está unida a la historia de la cultura molinense. Hombre adelantado a su tiempo, inteligente, trabajador, enormemente afable y generoso, así como familiar y cercano, proyectó su vida en entorno de la cultura.
Ya entrados en los años 30 surgirían el F.C. Molina, El Trueno, el Club Deportivo Ateniense (también conocido como Los Peleles), el Athletic Club o el Pelicano F.C.
Imagen: 1950 Juveniles del C.D. Molinense.
El reyezuelo almohade Ibn Mardanis (en castellano Martínez, aunque los cristianos le llamasen el Rey Lobo) (1146-1172) mantuvo enfrentamientos con los almorávides, ocupó Albacete, Játiva, Denia, Jaén, Baza, Úbeda, Guadix, Carmona, Écija y Granada, amenazó Córdoba y llegó a poner cerco a Sevilla. Sostuvo buenas relaciones con los cristianos y logró largos periodos de paz que engrandecieron y enriquecieron su reino permitiéndole emitir moneda. Fortaleció Molina fortificando la muralla exterior y sangró el río Segura por la Algaida construyéndose un azud para regar sus tierras y del que partía la acequia Mayor suministrando agua al castillo, con lo que consiguió un aumento de población.
fuente: wikipedia