jueves, 17 de diciembre de 2009

Historia de Molina de Segura: Prehistoria

Molina de Segura se encuentra en una encrucijada de caminos al abrigo de la sierra del Lugar y la Espada, y rodeada por la huerta del Río Segura. Esta situación geográfica ha condicionado su poblamiento desde antiguo.

La presencia del Musteriense

Los restos arqueológicos más antiguos documentados en el término municipal de Molina de Segura pertenecen al Musteriense. Se han hallado en el yacimiento de Las Toscas. Se trata de piezas líticas de sílex y cuarcita de raederas, raspadores, denticulados, cuchillos, cantos trabajados, etc...

El Musteriense es un complejo industrial del Paleolítico Medio que se desarrolló entre el 95.000 a.C y el 35.000 a.C, en Europa, Asia y el Norte de África. Esta facies se asocia con el Homo Neanderthalensis y se caracteriza por el empleo de la técnica de Llevallois, que implica una serie de tallas centrípetas de los bordes de un guijarro.

Cabe destacar que en la zona también se han hallado vestigios de industria lítica propia de la prehistoria reciente, como pequeños núcleos de láminas, que indicarían que el taller tiene una amplia secuencia crono-cultural.

Los yacimientos del Fenazar y El Montañal, también se adscriben a la facies culturales del Paleolítico Medio.

Bronce valenciano y cultura argárica

Restos de menor cuantía y en superficie, encontró el equipo arqueológico patrocinado por el Ayuntamiento de Molina de Segura y dirigido por Felipe González Caballero.

Tras meses recorriendo e investigando el término municipal dieron con el hallazgo, en la zona del Fenazar, de interesantes restos del bronce valenciano y Cultural de El Argar: varios molinos barquiformes para la molienda del cereal , dientes de hoz realizados en sílex, y diversos fragmentos cerámicos (cuencos, grandes vasos con tetón, fragmentos de tulipa y de cerámica lisa con orificio).

Un poblado íbero en la pedanía de La Albarda

En la pedanía molinense de La Albarda, restos de cerámica con decoración geométrica, urnas de baquetón y cerámica campaniense, atestiguan la presencia de una modernísima población Íbera.

Posiblemente se tratara de pequeñas tribus íberas que empleaban este paraje como refugio y que andarían de paso en el camino de enlace entre los Castillicos de las Peñas y Baños de Fortuna, Cabezo del Tío Pío en Archena y Cigarralejo de Mula.

fuente: regmurcia


No hay comentarios:

Publicar un comentario