jueves, 17 de diciembre de 2009

Los Romanos en Molina de Segura


No poseemos datos concretos sobre la fundación de Molina de Segura, aunque los restos de cerámica encontrados en su casco antiguo nos hablan de una primera presencia romana. La calzada romana de Cartagena a Complutum (Alcalá de Henares) pasaba por el municipio así como un actus que desde la costa alicantina conectaba a través del actual campo de Molina con Archena y el noroeste murciano.

  • Hay presencia de villas en el campo.
  • El origen del nombre es de procedencia latína. Los árabes no lo modifican mantienen la raíz latina y la denominan Mulina y Mulinat-as-Sikka (Molina de la calzada). Los cristianos le dan el nombre de Molina Seca proveniente de Sikka.

Lozano Santa nos habla en 1794 del castillo dándole una errónea filiación romana de la siguiente forma:

Molina no ha tenido reputación de antigüedades; la especie del Nubiense y la ocasión, me han hecho registrarla y, efectivamente, no en lo alto del Pueblo, sino en lo baxo, y bien inmediato al río, se ofrecen las grandes ruinas de su hermoso y formidable castillo. Su antigüedad dice muy claramente no ser obra de Árabes, ni de godos, sino anteriores a ellos. Dice, en fin, ser obra muy digna de Arquitectos Romanos. Para evidenciarla, basta registrar los dos grandes cimientos del Alcázar, que llaman iglesia vieja, los cuales se lebantan a la altura de una vara, y están paralelos. Su diámetro es considerable. Su argamasa tenacísima y la mezcla de grandes piedras con unión tan íntima, y tan fuerte, que no hay lugar a la duda. Parte de uno de estos lienzos de Muralla sirve de cimiento, y aún de pared a las habitaciones inmediatas. En circuito del Castillo, se conservan los muros y muralla, hasta la altura de más de 10 varas. Es tan considerable el diámetro que las piedras, desmoronadas por baxo, y sin duda a causa del esfuerzo humano, aparecen pequeñas cuevas capaces y habitables. La obra, en fin, apenas se distingue de la extraordinaria, que se admira en el castillo de Orihuela, y con razón se atribuye a los Scipiones.
En el interior del Castillo, se descubre otra muralla, de igual gusto y firmeza, que sin duda servía de cincumbalación al pueblo, la qual se ve hecha trozos en una de las calles antiguas, fuera ya del pueblo. Desde la ermita de la Consolación, buscando el camino de Murcia, en una Pendiente por donde el agua se despeña, tiene Molina fragmentos de Argamasa, los más preciosos. Aún sirve hoy como de un gran dique a las aguas mismas y este dique salva el camino.
No dudo sea mayor el número de antigüedades: ni dexen de hallarse monedas, ánforas, cascos de Sagunto y otras pruebas Romanas, quando sean buscadas, o apetecidas, de algún espíritu curioso.
Infiero, pues, ser Molina la ciudad de Mola, y aunque por relación del Nubiense no pueda contar más de 800 años, la arquitectura Romana que conserva, ofrece antigüedad de Romanos, ya pacíficamente establecidos en España. No decidiré, pues, conceder a este pueblo y castillo la de 100 años antes de Christo; o bien, desde César Augusto.

Fuente: wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario